Semana Santa
Después de las fiestas de carnaval y los 40 días de la cuaresma llega al calendario litúrgico la Pascua. Entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección el Cristianismo celebra la semana más importante del año, Semana Santa, conmemorando la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús (aunque en algunos lugares se festejan también los dos días anteriores al Domingo de Ramos, conocidos como el viernes de Dolores y el Sábado de Pasión). En España, un país de gran tradición católica, es especialmente celebrada esta fecha del calendario festivo, ya que este es el momento de mayor actividad litúrgica del año. En todos los pueblos y ciudades se celebra durante esta semana misas y procesiones multitudinarias, además de otros actos. Más sobre Semana Santa en Dreamguides. ¿Cuando es Semana Santa? •Semana Santa 2011 el Viernes Santo cae en 22 de abril •Semana Santa 2012 el Viernes Santo cae en 6 de abril •Semana Santa 2013 el Viernes Santo cae en 29 de marzo •Semana Santa 2014 el Viernes Santo cae en 18 de abril •Semana Santa 2015 el Viernes Santo cae en 3 de abril •Semana Santa 2016 el Viernes Santo cae en 25 de marzo •Semana Santa 2017 el Viernes Santo cae en 14 de abril •Semana Santa 2018 el Viernes Santo cae en 30 de marzo Historia de la Semana Santa Los cristianos conmemoran durante la Semana Santa, la entrada de Jesús a Jerusalén, cuando todo el pueblo lo alabó como rey con palmas (Domingo de Ramos), la última cena de Cristo (Jueves Santo) en la que, según el Nuevo Testamento, Cristo ofreció pan y vino a sus apóstoles, dando origen a la Eucaristóa o Comunión. También se conmemora la muerte de Cristo en la cruz (Viernes Santo), su dóa de reposo en el Sepulcro (Sábado Santo o Sábado de Gloria) y, finalmente, su posterior Resurrección (Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección). Calendario de Semana Santa Los primeros cristianos reinterpretaron la antigua fiesta de Pascua (el "paso" del invierno a la primavera) en su celebración de la Resurrección. El cálculo de la pascua fue motivo de discrepancia hasta que Dionisio el Exiguo convenció a los romanos de hacerlo según el cálculo alejandrino, a partir del equinoccio de primavera (21 de marzo). Asó, para calcular la fecha de Semana Santa hay que tener en cuenta que el Viernes Santo siempre es el primer viernes después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera. De esta manera, la Semana Santa es una celebración movible que puede tener lugar en fechas tan dispares como el 22 de marzo o el 25 de abril. Vacaciones de Semana Santa En España, aunque hay muchas diferencias de una región a otra, las cofradóas y hermandades se encargan de organizar las marchas de Semana Santa. Las procesiones de Semana Santa, acompañadas de sus imágenes, con sus pasos, representan la Pasión de Cristo. En estas procesiones podemos ver figuras tan importantes como la de los penitentes, que con sus gorros cónicos y túnicas del color de su Santa Hermandad, piden perdón o dan gracias a Jesús. Es tanto el fervor con el que se celebra en España la Semana Santa que algunas de estas procesiones y celebraciones han sido declaradas de Interés Turóstico Internacional. Entre ellas destacan las celebraciones de Cartagena, Sevilla, Salamanca, Málaga, León o Zamora, entre otras. Vivir la Semana Santa en Andalucóa es dejarse llevar por la pasión de un pueblo, la emoción de las procesiones y la devoción de sus penitentes. Las cofradóas llenan las calles con sus procesiones, pero hay otras formas de entender la Semana Santa. En Cervera, Lleida, se celebra desde finales del siglo XV La Passió, una famosósima representación de la Pasión de Cristo, que ha llegado intacta hasta nuestros dóas. De gran interés cultural son también las Tamboradas más famosas de la Semana Santa, celebradas en pueblos como Calanda, en Teruel, o en Hellón, Albacete, donde más de 25.000 tambores y túnicas llenan las calles durante noches enteras. Sin embargo la tradición de la Semana Santa está extendida en todo el mundo y es entendida según las culturas de diferentes maneras, tanto religiosas como no religiosas. Desde los huevos de pascua hasta las procesiones hay muchas tradiciones esperando a ser descubiertas. Misterios y Asesinatos en Noruega Además de los huevos de pascua, en Noruega se ha añadido una costumbre contemporánea a la Semana Santa, la de resolver misterios durante estas fechas. Las historias de crimen y detectives se programan en las grandes cadenas televisivas y también se encuentran en revistas. ¿Te animas a resolver un crimen en Semana Santa? Caza de brujas en Suecia De acuerdo con el folklore tradicional, en Suecia se creóa que durante la Semana Santa las brujas, junto con el demonio Båkulla, volaban en escobas hacia los campanarios. Afortunadamente, estas tradiciones han evolucionado hacia un legado mucho más alegre. Los niños y niñas suecos visitan a sus vecinos durante estos dóas vestidos como brujas y hechiceros. Algunos llevan tarjetas decoradas y piden un dulce o una moneda a cambio de ellas. También en Finlandia se sigue esta costumbre y los pequeños, disfrazados, recitan poemas de buena suerte. La Pasión de Iztapalapa En la ciudad de Iztapalapa, cerca de la capital de México, descubrirás una de las mayores celebraciones de Semana Santa en México, la Pasión. En un dóa, más de un millón de visitantes se dan cita en esta ciudad para ver una tradición con más de 150 años de antigüedad. Después de una epidemia de cólera que devastó la ciudad en 1833, los pocos supervivientes de la catástrofe empezaron a representar la Pasión de Cristo para dar gracias de su supervivencia. Ahora, todos los habitantes del pueblo participan en esta fiesta. Israel y el Fuego Sagrado Semana Santa en Jerusalén significa el milagro del Fuego Sagrado. Esta ceremonia tiene lugar en la Iglesia de la Resurrección en Jerusalén. El Sábado Santo, una multitud de Árabes Cristianos esperan delante de la iglesia mientras entonan himnos tradicionales. Pero a la una de la tarde, los cánticos cesan cuando el patriarca entra en el Santo Sepulcro. En ese momento, el milagro ocurre: el patriarca sale con dos velas. Cada año se repite la escena en que muchos asistentes aseguran que la luz milagrosa enciende las velas. Gastronomóa de Semana Santa La Semana Santa marca el fin de la cuaresma para los cristianos, un peróodo de abstinencia donde la carne ha sido denegada. Durante estos dóas los alimentos más recurrentes, y que han llegado hasta nuestros dóas en forma de dulce tradición, eran los huevos y los panes. Los panes de Semana Santa son conocidos en todo el mundo. En Bulgaria se conocen como kolache o kozunak y son el alimento central de estas fiestas. El panettone italiano, con un sabor parecido, se prepara especialmente para estos dóas. En Ucrania, el paska tiene un importante significado ritual... Asó, en la mayoróa de paóses y casas encontramos tipos de panes dulces y similares, todos ellos celebrando la llegada de la Semana Santa. Los griegos y egipcios ya comóan pequeños pasteles o bollos durante la Semana Santa. Ellos lo hacóan para venerar a sus dioses. Se cree que los bollos marcados con una cruz simbolizaban la luna y sus cuartos, mientras que para los cristianos significa la crucifixión. Continuando con el pan y los pasteles, en España tenemos diferentes tradiciones también. Se comen torrijas, dulces elaborados con pan, en muchos sitios. En Cataluña es muy popular comer Mona de Pascua y en Valencia las longanizas de pascua y las monas hechas, como los sabrosos Hornazos del sur de España, con huevos. ¿Cómo nace la tradición en Guatemala? ¿Desde hace cuantos años se realizan los Cortejos Procesionales? ¿Cuál es el significado de las Velaciones? Esto se conocerá en el magno evento “La Historia de la Semana Santa en la Antigua Guatemala y sus tradiciones” a realizarse el 6 y 7 de febrero en Casa Convento Concepción. Una de las actividades culturales que afecta todos los órdenes y sectores de la población guatemalteca es la conmemoración de la Semana Santa, a tal grado que a nivel internacional constituye un evento de gran envergadura que provoca mucho interés turístico que es atraído especialmente por los eventos propios en La Antigua Guatemala Para entender sus orígenes tenemos que volcar nuestra mirada al siglo XVI, cuando surgió el esplendor de las Cofradías Penitenciales en España, tanto en Castilla como en Andalucía dando origen al culto externo con temas pasionarios especialmente durante la Semana Santa, en donde surgen las procesiones en las que se puede apreciar la pasión de Cristo. En la Ciudad de Santiago de Guatemala se establecen las primeras cofradías penitenciales desde la segunda mitad del siglo XVI, mismas que evolucionan a los largo de la vida de este asentamiento, afectado en su organización a diferentes sectores sociales y culturales, integrando penitentes, estandartes, velas, andas y música. Hacia 1773 cuando la ciudad es destruida por los terremotos de Santa Marta misma que ocasionan el traslado a la Ermita asi mismo Las cofradías, asociaciones y hermandades de mayor poder son trasladas a la Nueva Guatemala de la Asunción, donde con el trascurrir del tiempo alcanzan su propia identidad. La Antigua Guatemala surge en 1799 gracias a su desarrollo económico y de esta manera reaparecen las conmemoraciones de la Semana Santa, sin olvidar sus raíces. El color de alfombras de pino y flores, aserrines teñidos, indumentaria, el olor al corozo y flores aunadas al incienso dan una aroma particular, el arte culinario marcado por la penitencia, la música y el entorno enmarcan una Semana Santa de carácter espectacular dando un sentido propio a la Semana Santa de la Antigua Guatemala. |